México insurgente

México insurgenteProbablemente John Reed sea uno de los periodistas norteamericanos más injustamente ignorados en la actualidad. Por sus convicciones políticas de izquierda, por su retrato del movimiento zapatista en México, por su colaboración con la incipiente Unión Soviética, se ganó la indiferencia e incluso el desprecio de muchos de sus compatriotas. Murió joven, a los 32 años, y desde entonces su obra cayó en el más silencioso de los olvidos.

Alguien podrá argumentar que el cine supo rescatar la figura de este escritor apasionado por la política y por su profesión. Es cierto: en 1981, Warren Beatty co-escribió, dirigió y protagonizó Rojos (biopic altamente recomendable, capaz de transmitir la mezcla de valentía, compromiso y candidez que distinguieron al reportero gráfico), y en 2003 la inverosímil Pancho Villa (ay, ay, ay, Antonio Banderas) le dio un coprotagónico bien intencionado pero irremediablemente edulcorado e insulso.

Sin embargo, la mejor manera de conocer a Reed es a través de su prosa, de su testimonio aguerrido e involucrado, de su experiencia hecha palabras. En este sentido, nada más ilustrativo que México insurgente, recopilación de crónicas y entrevistas realizadas entre 1911 y 1913, en plena lucha de guerrilla contra el golpista Victoriano Huerta.

Alejado de los ideales de objetividad y neutralidad, este corresponsal de The Metropolitan Magazine y The Masses decidió sumarse a las huestes de Pancho Villa y describir los entretelones del combate emprendido contra el ejército huertista en la zona norte de la recién nacida república mexicana. Su texto se convirtió entonces en la voz de quienes continuaban defendiendo los objetivos de la Revolución de 1910, de quienes buscaban ponerle punto final a la seguidilla de dictaduras respaldadas por intereses estadounidenses. 

México insurgente es un libro corto, fácil de leer, tanto que Internet ofrece una oportuna versión online. Ya sea en papel o en formato web, sus páginas nos sumergen en una realidad lejana en el tiempo, pero todavía con implicancias en nuestra actualidad. El trabajo de Reed no sólo nos permite conocer detalles de la gesta mexicana sino que nos ayuda a ampliar nuestra visión de la intrincada historia latinoamericana.

Por si esto fuera poco, asistimos a una clase magistral de redacción periodística, invitación imperdible para quienes queremos seguir aprendiendo, sobre todo de quienes -aún cuando silenciados- tienen mucho para enseñar.