P3ND3JO5 de Raúl Perrone desembarcará el próximo 6 de septiembre en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires para proyectarse todos los viernes del mes a las 22. Son varias las razones para recomendar esta exhibición que debería extenderse en el tiempo y, porqué no, a otras salas porteñas. La primera, quizás más circunstancial pero también más efectista, nos retrotrae al pre-estreno baficiano y evoca la (merecida) distinción otorgada al director.

—————————————————
Especial. Cobertura BAFICI 2013
—————————————————

Empezar a transitar la 15ª edición del BAFICI con el largometraje más reciente de Raúl Perrone es la mejor manera de recordar -y porqué no de reivindicar- el calificativo «independiente» de este festival a la vez porteño e internacional que explota, cada año un poco más, su veta comercial. La inscripción del sello Películas Independientes Anti-Autor en los créditos de apertura remite inmediatamente a las convicciones y estilo de este cineasta aferrado a su Ituzaingó natal, pero siempre inmune al vicio del localismo y por lo tanto capaz de presentar frescos de envergadura universal.

Reacio a cualquier fórmula o lógica del cine para consumo rápido, Perrone -o P3RRON3 en esta ocasión- se permite experimentar una vez más. En este caso se anima con P3ND3JO5, una cumbiaópera de 2:40 horas de duración, compuesta por tres actos y una coda (término musical para epílogo), protagonizada por skaters adolescentes y filmada en blanco y negro.

Nunca escuchamos hablar -tampoco cantar- a los personajes: sus parlamentos aparecen transcriptos en intertítulos a la usanza del cine mudo. Un guión de precisión antropológica, una fotografía cruda, un montaje sin precedentes y una banda sonora extraordinaria en el sentido literal del término son los cuatro grandes recursos del realizador, que además vuelve a revelarse como un gran director de actores no profesionales, incluido el (ex) seis-siete-ochesco Cabito (dicho sea de paso, conmueven especialmente los chicos que encarnan la pareja protagónica del segundo acto).

Quienes el año pasado vieron Las pibas reconocerán en P3ND3JO5 el mismo tipo de retrato empático con esa juventud del conurbano, que el statu quo se empecina en estigmatizar: víctimas habituales de las «masacres por goteo» que Eugenio Raúl Zaffaroni denuncia en La cuestión criminal. En este sentido, dista de ser inocente la decisión narrativa de intercalar un tramo del noticiero conducido por Guillermo Andino en la crónica de una tragedia anunciada.

Los extractos de La pasión de Juana de Arco y los versos de Pier Paolo Pasolini sobre Cristo también confirman la perspectiva ideológica de este retrato generacional. En otras palabras, estos pendejos de Ituzaingó comparten con La Pucelle de Orléans y Jesús de Nazaret la condición de individuos marginales, incómodos, incorregibles, peligrosos, subversivos, sacrificables.

————————————————– Especial. Cobertura BAFICI 2012 ————————————————– «Dos pibas/ un cuarto/ una discusión/ un espejo/ una puerta/ una que […]