Filman largo sobre la lucha por empoderar a las víctimas de violencia machista

Afiche provisorio del documental que, en principio, se estrenará en 2018.

Con guión de Marta Dillon y dirección de Lucía Vassallo avanza la producción de Línea 137, el documental. El proyecto cinematográfico busca abordar el flagelo de la violencia misógina a partir del trabajo que los integrantes del programa Las Víctimas contra Las Violencias realizan a diario en la Ciudad de Buenos Aires. El título retoma el número de atención telefónica gratuita correspondiente al servicio público pionero en la Argentina, que la especialista Eva Giberti coordina desde 2006.

La productora Pensilvania Films anuncia para 2018 el estreno de este largometraje que pretende visibilizar, además del problema, una de las iniciativas implementadas por el Estado nacional con miras a enfrentarlo. En este punto corresponde recordar que el programa en cuestión articula equipos entrenados para intervenir in situ ante denuncias de agresión intrafamiliar y sexual contra mujeres, niñas y niños.

La línea 137 funciona las 24 horas, los 365 del año. Los operadores contienen a las víctimas (cuando son ellas las que llaman) mientras una cuadrilla de profesionales se traslada al lugar del incidente para intervenir con apoyo policial. Según las primeras fotos del rodaje publicadas en esta página de Facebook, ya fueron entrevistadas Giberti y Carina Rago, supervisora de las brigadas móviles que actúan en el terreno: una especializada en violencia familiar (en domicilio o en la calle), otra en atención a víctimas de violencia sexual y una tercera en explotación sexual y grooming de menores.

Eva Giberti y Carina Rago ya fueron entrevistadas por el equipo que dirige Vassallo.

Además de atender y asistir a la víctima, los integrantes del programa tratan de persuadirla y, si lo logran, la acompañan para que denuncie al agresor ante la Justicia. Éste es el primer paso de una estrategia que apunta a empoderar a la mujer sometida para que rompa el círculo vicioso de violencia y asuma un rol activo con sentido de responsabilidad ciudadana.

Ésta es la primera vez que Vassallo y Dillon trabajan juntas. Mientras la directora avanza otro casillero en el tablero que desplegó en 2012, cuando presentó su ópera prima La cárcel del fin del mundo, la escritora vuelve a desempeñarse como guionista a la par de sus otras dos grandes actividades: como editora del suplemento Las 12 del diario Página/12, y como impulsora y vocera de la movida Ni Una Menos.

Línea 137, el documental suena a testimonio de un presente signado por ese fenómeno colectivo –a esta altura regional– contra la violencia misógina que en nuestro país mata a una mujer cada treinta horas. Probablemente por eso el INCAA lo incluyó en la lista de proyectos declarados ‘de interés’ en 2017.

——————————————
Contenidos complementarios
La lucha contra las violencias familiar y sexual, y el desafío de conscientizar a las víctimas
El programa Las Víctimas contra las Violencias arranca en Misiones. ¿Indicio de federalización?
El programa Las Víctimas contra las Violencias, también en francés
El programa Las Víctimas contra las Violencias, bien de exportación
Eva Giberti en Naciones Unidas
Konex de platino para Eva Giberti
Tengamos presente a Eva Giberti antes de gritar «Ni una menos»
Interpelación que no cede
Basta de femicidios
Delitos contra la integridad sexual de niños y adolescentes en Argentina. Aporte a la elaboración de una estadística oficial
Parir a la madre (reseña de Aparecida de Marta Dillon)
23 pares de Albertina Carri y Marta Dillon (reseña)
Cada treinta horas, una menos (reseña de película de Alejandra Perdomo)