Festival de Biarritz. Segundo (último) maratón

Tercer complejo donde se proyectan los films del Festival de BiarritzEl Festival de Biarritz cumplió hoy su segunda jornada, lamentablemente la última para quien suscribe*. No importa. En ningún momento el clima de despedida empañó el placer de asistir a nuevas proyecciones, y de realizar la siguiente cobertura. Ojalá la disfruten.
————————————–

Por sus propios ojos
Largometraje. Ficción
Después de la desilusión de ayer ante las películas de Gustavo Mosquera, Por sus propios ojos tiene el mérito de reivindicar lo mejor del cine argentino. De hecho, el trabajo de Liliana Paolinelli es una demostración de compromiso, sobriedad y sobre todo de rigurosidad. De ahí que esta recreación del mundo de las mujeres que visitan a «sus» presos en la cárcel resulte un fresco muy interesante de nuestra sociedad y -por qué no- de la condición femenina.

Escena de Por Sus Propios OjosEl film tiene dos grandes virtudes: un guión honesto, sólido, carente de pretensiones desmedidas, y actuaciones convincentes, a la altura de una propuesta delicada y osada. A la par de Perder es cuestión de método y de O ano em que meus pais saíram de férias, este título integra mi lista de favoritos.

Secretos de lucha
Cortometraje. Documental
Sin dudas, por más de un motivo este trabajo de Maiana Bidegain tiene altas chances de ganar el premio al mejor documental del Festival. Además de tratarse de una investigación periodística clara y amena, existe un componente personal -incluso nacional- difícil de ignorar. De hecho, la joven directora francesa ha tenido el coraje de contar la historia de su familia, especialmente de su padre y de sus tíos, víctimas de la dictadura uruguaya y exiliados hace tres décadas en el País Vasco francés.

Al margen de las cuestiones estrictamente cinematográficas, resulta imposible no admirar el profesionalismo con el que esta cineasta reconstruye una historia que en definitiva le es propia, y que sin embargo excede el ámbito privado puesto que forma parte de un pasado que la mayoría de los pueblos latinoamericanos tenemos en común.

La sangre iluminadaLa sangre iluminada
Largometraje. Ficción
Recién salidita del horno, esta película mexicana empieza muy bien pero luego parece enredarse en una especie de carrera de posta entre personajes. Los lectores de Julio Cortázar encontrarán que el guión de José Ignacio Valenzuela e Iván Ávila Dueñas retoma el argumento central del famoso cuento Axolotl. Ante la inevitable comparación, en este caso la literatura le lleva cuerpos de ventaja al cine.

Ó pai ó
Largometraje. Ficción
No hay vuelta que darle; Ó pai ó es una producción brasileña. Una producción coral ambientada en el mejor de los contextos: el carnaval. Por eso la multiplicidad de personajes y de micro-relatos. Por eso el protagonismo otorgado a la música, al baile, a los colores, a la verborragia, a la sensualidad.

Por la reacción general del público, uno puede pensar que la directora Monique Gardenberg sabe «promocionar» a su país, aún cuando el largometraje termine de manera trágica. Será que aquí hasta la tragedia se presenta como típicamente carioca, y será que lo carioca -sobre todo cuando es sinónimo de pintoresco o excéntrico- siempre prende.

El secreto de la sangre
Cortometraje. Ficción
Ó pai óProcedente de Argentina, El secreto de la sangre es ante todo una promesa o, si se quiere, un adelanto. Dicho de otro modo, la propuesta de María Victoria Andino presenta a una joven directora bien encaminada, capaz de construir un relato original sobre el significado y las implicancias de la primera menstruación y la pubertad en la mujer.

Habrá que estar atentos ante la posibilidad de nuevos trabajos. A decir verdad, pocas cosas tan gratificantes como el cumplimiento de las promesas.

Hunabkú
Largometraje. Ficción
Otra producción nacional perteneciente a la traicionera categoría del «nuevo cine argentino». Situado en las antípodas de Por sus propios ojos, este largometraje escrito por Jerónimo Toubes y dirigido por Pablo César peca de pretencioso y artificioso. Los tiempos muertos, los parlamentos inverosímiles, pseudo-filosóficos, la obviedad del mensaje pro-ecológico, las actuaciones exasperantes de Raúl Taibo y Boy Olmi (Florencia Raggi hace lo que puede) son los defectos principales.

Un único consuelo: las fotografías tomadas al glaciar Perito Moreno y a un magnífico tigre de Bengala.

—————————————
* Estimados, éste es el último post que publico desde Biarritz y probablemente desde Francia. Mañana parto rumbo a París donde me quedaré unos días, y donde difícilmente tendré acceso a Internet. Dadas estas circunstancias, me despido por un tiempo breve. Si todo sale bien, retomaré el contacto una vez de regreso en Buenos Aires. Hasta entonces. 😉