La ceguera, en versión cinematográfica

Gracias a Laura de Carpe Diem, me entero de que el director brasileño Fernando Meirelles filmará la adaptación cinematográfica de la novela Ensayo sobre la ceguera, escrita por José Saramago. El guión es obra del canadiense Don McKellar (algunos lo recordarán por su participación actoral en la impactante Clean), y ya se sabe que la película, actualmente en etapa de pre-producción, se titulará Blindness.

Focus Features se llama la productora a cargo de este proyecto, la misma que realizó Flores rotas, El pianista, Perdidos en Tokio, Diarios de motocicleta y Secreto en la montaña entre otros largometrajes reconocidos. En esta ocasión, los responsables del casting eligieron a Julianne Moore y a Craig, Daniel Craig para interpretar los roles principales (días atrás ambos actores dieron el «sí»).

¿Qué pensará Saramago de Meirelles, McKellar, Moore y Craig?

Aunque admiradora incondicional de Saramago, debo admitir que Ensayo… no es precisamente mi libro favorito, quizás por tratarse de una fábula algo predecible. Será por eso que la idea de una adaptación cinematográfica me provoca cierta aprehensión. De hecho, temo que la pantalla grande subraye demasiado el aspecto alegórico de la novela, la pretensión de mostrar las implicancias de una ceguera más nociva que el típico impedimento visual.

Por otra parte, me cuesta imaginar a los taquilleros Moore y Craig encarnando a un matrimonio anónimo, arrinconado por una suerte de epidemia física y moral. Por lo pronto, sería conveniente que el fulgor estelar no termine opacando la luminosidad asignada a un simple médico y a su esposa. 

Al repasar la carrera de Meirelles, resulta imposible olvidar la conmoción causada por Ciudad de Dios, trabajo digno de un cineasta osado, apasionado, casi iracundo. Y enseguida aparece el recuerdo insulso, nuboso de El jardinero fiel, propuesta bien intencionada pero sin la garra de su predecesora.

Cabe preguntarse entonces qué lugar ocupará Blindness en este tablero: ¿estará más cerca de la creación innovadora, enérgica, o de la adaptación lineal, sometida al rigor de la palabra impresa? Al parecer, recién en marzo de 2008 podremos conocer la respuesta… y eventualmente volver a hablar de una ceguera dispuesta a obtener protagonismo cinematográfico.

————————-
Vía Literaturame.net y Supernova pop.
¡Gracias, Laura! 😀